Este mes de mayo os vamos a hablar sobre los licores de hierbas. ¿Quién no ha bebido este tipo de licor en algún momento? Suele consumirse como digestivo, pero también encontramos algunos a los que se les ha dado una visión más festiva. Más adelante os hablaré sobre algunos ejemplos concretos.
Herbarium Orujo de Galicia Cava de Chartreuse
Historia del licor
Los licores de hierbas han formado parte de nuestra cultura y de las sobremesas en nuestro país desde hace siglos.
En un inicio, su producción estuvo vinculada a alquimistas, farmacéuticos y monjes, quienes con la aparición de los primeros alambiques y la creación del aguardiente empezaron a macerar hierbas y raíces por toda Europa, obteniendo bebidas espirituosas con diferentes beneficios para el cuerpo humano. A partir de estas fórmulas iniciales, se empieza a producir de forma artesanal/casera en hogares, que más tarde dio paso a una industria licorera.
El origen de esta bebida es una evolución de los vinos especiados que tomaban los romanos y las tribus celtas. Estos vinos utilizados en medicina, se atribuyen al médico griego Hipócrates, por lo que se denominaban vinos hipocráticos, la elaboración de los cuales se parece a la del Vermut. En la Edad Media es cuando, con el descubrimiento de la destilación alcohólica, se cambia el vino por aguardiente, creando licores con sabores más fuertes y más propiedades.
Qué es un licor de hierbas y como se elabora
El licor de hierbas es una bebida espirituosa obtenida por maceración en aguardiente, de hierbas o frutos, que a veces es endulzada con sacarosa, azúcar de uva, mosto o miel, con una cantidad de azúcares de 100 gramos/L, y un grado mínimo de alcohol del 15% vol.
A la hora de elaborarlo la base que se utiliza, el aguardiente, se obtiene de la destilación del vino. Este aguardiente es el que utilizaremos para macerar cantidad de diversas hierbas, especias y/o frutos, que finalmente se mezclarán con agua y azúcares. Los ingredientes utilizados dependerán de la zona donde se elabore.

Algunos ejemplos
Existen licores de hierbas más o menos conocidos por todos nosotros, ahora os pondré como ejemplo algunos que seguro conocéis o habéis visto en alguna barra de bar o, incluso, discoteca.
Chartreuse
El chartreuse es un licor que se realiza a base de hierbas y llega a sumar 130 plantas diferentes en su elaboración, en el caso del de etiqueta verde. La variedad amarilla es un poco más suave y no tiene tanto gusto a hierbas.
Este licor es de origen francés, pero en 1903 los monjes cartujos son expulsados de Francía y se trasladan a Tarragona, allí crean una destilería donde siguen elaborando el licor.

En la actualidad, en Tarragona, durante las fiestas populares de Santa Tecla (que se remontan a 1321), la bebida popular consumida en esas fiestas es la ‘’mamadeta’’, principal ingrediente de la cual es el Chartreuse.
A día de hoy, solo dos Hermanos Cartujos conocen cuáles son las 130 plantas y saben como mezclarlas y destilarlas. También son los únicos que saben qué plantas utilizar para dar ese color verde o amarillo natural, además de llevar el control de su lento envejecimiento en barricas.
Jägermeister
Este es el licor de hierbas que posiblemente nos haya hecho perder el control a más de uno, principalmente porqué donde más lo habremos consumido haya sido en locales nocturnos.

Tiene origen alemán, habiendo tenido una historia curiosa desde sus inicios, sirviendo como anestia para los nazis, o por ejemplo también fue la primera marca en patrocinar un equipo de fútbol.
La receta a día de hoy solo la conocen 5 personas, pero fue Curt Mast quién creó la receta y quien denominó al licor Jägermeister, el significado del cual es “maestro cazador”.
Este licor compuesto por 56 hierbas, se obtiene de la maceración de estas plantas en alcohol y agua durante 5 meses, después el concentrado obtenido se mezcla y se mete en barricas durante un año. Antes de ser embotellado, se mezcla con azúcar, caramelo, y más agua y alcohol
Orujo de hierbas
Se elabora de forma tradicional en Galicia y algunas zonas de los picos de Europa, en Potes, Cantabria.

En el siglo XVII fue cuando empezaron las destilaciones de aguardiente y vino en Galicia, debido a la facilidad con la que los alquimistas de diferentes conventos y órdenes religiosas se transmitían sus conocimientos sobre el arte de las destilación, a través del Camino de Santiago.
El orujo de Galicia, que será la base alcohólica, se obtiene por la destilación en alambique de los orujos procedentes de la vinificación, conocidos como ‘’bagazos’’, que son los restos de uva fermentada después de obtener el vino.
Su elaboración puede estar hecha por maceración de las hierbas, por destilación de las hierbas o bien, por una combinación de ambas técnicas.
Escrito por Sergi Ruiz, Gestor Comercial de Escolà Vins i Destil·lats
Descubre nuestra selección de licores de hierbas >
enlaces de interés
- “Las mejores recetas de cócteles con Jägermeister” de The Beer Times
- “¿Sientan bien los licores de hierbas al estómago?” de Verónica Mollejo en El Confidencial
- “Seis cócteles con Chartreuse” de Gastronostrum
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.