Introducción al licor de hierbas

3 May 2021Noticias1 Comentario

Este mes de mayo os vamos a hablar sobre los licores de hierbas. ¿Quién no ha bebido este tipo de licor en algún momento? Suele consumirse como digestivo, pero también encontramos algunos a los que se les ha dado una visión más festiva. Más adelante os hablaré sobre algunos ejemplos concretos.

Historia del licor

Los licores de hierbas han formado parte de nuestra cultura y de las sobremesas en nuestro país desde hace siglos. 

En un inicio, su producción estuvo vinculada a alquimistas, farmacéuticos y monjes, quienes con la aparición de los primeros alambiques y la creación del aguardiente empezaron a macerar hierbas y raíces por toda Europa, obteniendo bebidas espirituosas con diferentes beneficios para el cuerpo humano. A partir de estas fórmulas iniciales, se empieza a producir de forma artesanal/casera en hogares, que más tarde dio paso a una industria licorera.

El origen de esta bebida es una evolución de los vinos especiados que tomaban los romanos y las tribus celtas. Estos vinos utilizados en medicina, se atribuyen al médico griego Hipócrates, por lo que se denominaban vinos hipocráticos, la elaboración de los cuales se parece a la del Vermut. En la Edad Media es cuando, con el descubrimiento de la destilación alcohólica, se cambia el vino por aguardiente, creando licores con sabores más fuertes y más propiedades.

Qué es un licor de hierbas y como se elabora

El licor de hierbas es una bebida espirituosa obtenida por maceración en aguardiente, de hierbas o frutos, que a veces es endulzada con sacarosa, azúcar de uva, mosto o miel, con una cantidad de azúcares de 100 gramos/L, y un grado mínimo de alcohol del 15% vol.

A la hora de elaborarlo la base que se utiliza, el aguardiente, se obtiene de la destilación del vino. Este aguardiente es el que utilizaremos para macerar cantidad de diversas hierbas, especias  y/o frutos, que finalmente se mezclarán con agua y azúcares. Los ingredientes utilizados dependerán de la zona donde se elabore.

Algunos ejemplos

Existen licores de hierbas más o menos conocidos por todos nosotros, ahora os pondré como ejemplo algunos que seguro conocéis o habéis visto en alguna barra de bar o, incluso, discoteca.

Chartreuse

El chartreuse es un licor que se realiza a base de hierbas y llega a sumar 130 plantas diferentes en su elaboración, en el caso del de etiqueta verde. La variedad amarilla es un poco más suave y no tiene tanto gusto a hierbas.

Este licor es de origen francés, pero en 1903 los monjes cartujos son expulsados de Francía y se trasladan a Tarragona, allí crean una destilería donde siguen elaborando el licor.

Cavas de Chartreuse

En la actualidad, en Tarragona, durante las fiestas populares de Santa Tecla (que se remontan a 1321), la bebida popular consumida en esas fiestas es la ‘’mamadeta’’, principal ingrediente de la cual es el Chartreuse.

A día de hoy, solo dos Hermanos Cartujos conocen cuáles son las 130 plantas y saben como mezclarlas y destilarlas. También son los únicos que saben qué plantas utilizar para dar ese color verde o amarillo natural, además de llevar el control de su lento envejecimiento en barricas.

Jägermeister

Este es el licor de hierbas que posiblemente nos haya hecho perder el control a más de uno, principalmente porqué donde más lo habremos consumido haya sido en locales nocturnos. 

Tiene origen alemán, habiendo tenido una historia curiosa desde sus inicios, sirviendo como anestia para los nazis, o por ejemplo también fue la primera marca en patrocinar un equipo de fútbol.

La receta a día de hoy solo la conocen 5 personas, pero fue Curt Mast quién creó la receta y quien denominó al licor Jägermeister, el significado del cual es “maestro cazador”.

Este licor compuesto por 56 hierbas, se obtiene de la maceración de estas plantas en alcohol y agua durante 5 meses, después el concentrado obtenido se mezcla  y se mete en barricas durante un año. Antes de ser embotellado, se mezcla con azúcar, caramelo, y más agua y alcohol

Orujo de hierbas

Se elabora de forma tradicional en Galicia y algunas zonas de los picos de Europa, en Potes, Cantabria.

En el siglo XVII fue cuando empezaron las destilaciones de aguardiente y vino en Galicia, debido a la facilidad con la que los alquimistas de diferentes conventos y órdenes religiosas se transmitían sus conocimientos sobre el arte de las destilación, a través del Camino de Santiago.

El orujo de Galicia, que será la base alcohólica, se obtiene por la destilación en alambique de los orujos procedentes de la vinificación, conocidos como ‘’bagazos’’, que son los restos de uva fermentada después de obtener el vino.

Su elaboración puede estar hecha por maceración de las hierbas, por destilación de las hierbas o bien, por una combinación de ambas técnicas.

Escrito por Sergi Ruiz, Gestor Comercial de Escolà Vins i Destil·lats

Descubre nuestra selección de licores de hierbas >

enlaces de interés

Te recomendamos…

Chartreuse Verde

35,76

Hay existencias

Licor de Hierbas Martin Codax

17,81

Hay existencias

Jägermeister

14,08

Hay existencias

Licor de Manzanilla Xoriguer

14,67

Hay existencias

Comentarios

1 Comentario
  1. Esta genial el aporte. Un cordial saludo.

Enviar un comentario

Entradas recientes

El Maridaje perfecto del Restaurante Bicos

El maridaje perfecto con Bicos Restaurante   Recomendación de un restaurante auténtico que une lo mejor de Galicia y Barcelona.Hablamos de Restaurante Bicos. Bicos Restaurante está regentado por Marta y Edu Pereira pareja de Galicia que decidió abrir Restaurante...

Barcelona Acogerá “The World’s 50 Best Bars” en Octubre

● El encuentro de coctelería más importante del mundo sale de Londres por primera vez desde que inició su andadura en 2002

● La cita reunirá más de 1.000 invitados de referencia internacional, además de los mejores bartenders y coctelerías del mundo

● La celebración del evento coincidirá con la Barcelona Cocktail Experience y la competición Spirit Essence

Herencia cubana en la coctelería de Barcelona

Con motivo de la celebración del World Rum Day, y después de las geniales entrevistas realizadas por Giuseppe Baldi a Cristobal Srokowski, Yhanna Prado y Juan José González, Giuseppe me solicitó que escribiera lo que...

Entrevista 3×5 World Rum Day

¡Feliz Día Mundial del Ron! Aprovechando este día tan especial, Giuseppe Baldi ha entrevistado en Spirit Essence a tres grandes conocedores de esta categoría. Hablamos de Cristobal Srokowski (Global Brand Ambassador de Ron Abuelo), Yhanna Prado (F&B Manager...

Vinos de Argentina

De la dependencia del vino a la independencia  La vitis vinífera se introdujo en Argentina a principios del siglo XIX, la trajeron los colonos españoles, pero hasta finales del siglo no comenzaría a desarrollarse una viticultura a nivel industrial. En su mayoría,...

Entrevista 3×5 Día del Orgullo

En el Día del Orgullo LGBTI+, nuestro Director técnico en destilados Giuseppe Baldi ha querido entrevistar a tres bartenders que viven su sexualidad abiertamente, para que nos hablen de cómo les ha afectado en su trabajo y qué opinan sobre la homosexualidad en el...

Día del Dry Martini

Hoy es el Día del Dry Martini, ese clásico, sinónimo de elegancia y singularidad, que todos conocimos gracias a la figura de James Bond. Su receta es tan sencilla como complicada es la técnica de ejecución. RooseveltJames BondHemingway Sobre el cóctel Su origen,...

Día del Cognac: Entrevista a Alexandre Gabriel

El Cognac es un tipo de bebida espirituosa que se elabora a partir de una sutil mezcla de eau-de-vie de vino de diferentes edades y perfiles que está amparada por una Indicación Geográfica Protegida. Hoy, en el Día del Cognac, os proponemos conocer un poco más sobre...

Visita a Agustí Torelló Mata

El viernes pasado estuvimos de visita a Agustí Torelló Mata, una bodega de cavas y vinos situada en el Penedès, en pleno clima mediterráneo, con un máximo de 600 metros de altura sobre el mar. Pudimos disfrutar de un paseo por la bodega y una agradable comida con la...

Los vinos del Ródano

Nuestro vino del mes de mayo es "Les Sinards", un vino de AOC Châteauneuf de Pape, una zona del Valle del Ródano reconocida mundialmente. Para comprender mejor este vino y su origen, nuestro gestor comercial y somelier Luca Mussi nos explicará en detalle la zona y...

¿quieres ser el primero en enterarte de todo?

 

¡Suscríbete!